Ingenieros españoles crean un sistema para recargar coches eléctricos en marcha

Durante este año, se espera que en los mercados emergentes se vendan un total de 162 millones de ordenadores entre equipos de sobremesa y portátiles, frente a las 181 millones de unidades del año pasado. De esta cifra, 83 millones serán portátiles 79 millones equipos de sobremesa. Así las cosas, esta caída en las ventas será que arrastre a todo el mercado de ordenadores para que el año termine en negativo. Una situación diferente es la que se vive en los mercados consolidados.

Este segmento se está aprovechando de la migración desde Windows XP, obligado por el fin del soporte técnico de Microsoft desde este pasado mes de abril. Muchos usuarios y empresas han alargado hasta el último momento el proceso de cambio de sus equipos. Según las previsiones de IDC, a lo largo del año 2014 se venderán 140 millones de PC en países de Europa del Oeste o Estados Unidos, una cifra que está un 5,5% por encima de los 133 millones de ventas durante el año pasado. Si estas previsiones se terminan confirmando, estaríamos viviendo el mejor resultado de los ordenadores desde el año 2010, y un claro síntoma de la recuperación de este mercado.

En cuanto a las ventas concretas de equipos de sobremesa y portátiles, la analista prevé unas ventas de86 millones de portátiles y unas ventas de 54 millones de equipos de sobremesa. Aunque siempre que hablamos de tecnología los cambios son muy rápidos y resulta muy complicado prever los movimientos (sobre todo a medio y largo plazo), IDC no tiene mucha confianza en que el mercado de ordenadores vuelva al ritmo de crecimiento de los años anteriores a la crisis. De hecho, según la consultora en 2018 sevenderán menos equipos que durante este año. Pero, repetimos, se trata más de ciencia ficción que de una previsión a tomar en cuenta.

“Estos volantes tradicionales tienen un tope que les hace inútiles. Debido a su diseño, nosotros podemos acelerar la situación sin límite de velocidad. Por lo tanto, siempre tendremos potencia”.

La función de los compensadores orbitales

El primer prototipo del mecanismo es capaz de aumentar su velocidad por medio de los compensadores orbitales, formados por una serie de cápsulas tubulares que giran en torno a un eje.

La energía se genera a partir del aumento de la velocidad de este objeto, que se obtiene de la suma de la masa del propio compensador, la velocidad a la que éste se mueve en torno al eje y la fuerza centrífuga que se produce como resultado de este movimiento.

Para los primeros ensayos se han utilizado grupos de tres y cuatro compensadores con un peso total de un kilogramo, que giran a una velocidad de 3.000 revoluciones por minuto y con un radio de giro de 130 milímetros.

Tras tres años de investigación en los que han llegado a invertir unos 20.000 euros entre ensayos y diferentes pruebas, el sistema se puede adaptar en función de la energía que se desea obtener, independientemente de si se trata de grandes o de pequeñas cantidades. Tan solo basta con aumentar o disminuir el número de cápsulas, su volumen, la velocidad del giro y su radio.

Tal y como señala Héctor Campo, otro aspecto fundamental de estos compensadores orbitales se encuentra en su capacidad para generar un vacío orbital a través de las cámaras de aire de cada cápsula, con lo que se consigue reducir la carga de trabajo necesaria para producir energía.

Deja una respuesta